Se trata de una manipulación por parte del progenitor que tiene la custodia del niño y que consiste en enfrentar al pequeño a su padre/madre, despertando en el menor un sentimiento de odio y desprecio hacia él. Con frecuencia, el hijo no sólo llega a rechazar a su padre, sino también a toda la familia y al entorno de
éste.
Uno de cada cuatro hijos cuyos padres se encuentran en proceso de separación con conflictos por su custodia padece el denominado ‘Síndrome de Alienación Parental’ (SAP), una manipulación por parte del progenitor que tiene al niño a su cargo y que consiste en enfrentar al pequeño a su padre/madre de forma sistemática, despertando en él un sentimiento de odio y desprecio. Así se desprende del libro “Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos” (ediciones Pirámide), editado por los profesores José Cantón Duarte, Mª Rosario Cortés Arboleda y Mª Dolores Justicia Díaz, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada.
El SAP fue definido en los años 80 por el científico Richard Gardner, de la Universidad de Columbia (EE UU), y el afectado suele ser con frecuencia el hombre (por la simple razón de que la custodia suele darse a la madre).
“El progenitor que llamamos ‘alienante’ se sirve de la custodia del hijo para realizarle un lavado de cerebro en toda regla, basado en el dogmatismo, poniéndole en contra del progenitor alienado”, explica Mª Rosario Cortés. En la mayoría de los casos, este proceso se produce de forma muy sutil, siendo frecuente que estos padres empleen frases del tipo “si yo te contara cosas de tu padre/madre…”, o hacen sentir culpables al menor por ‘abandonarles’ simplemente por cumplir el régimen de visitas.
Los investigadores granadinos señalan que, amén de esta intolerable actitud por parte del alienante, “en el Síndrome de Alienación Parental influyen otras muchas circunstancias, como la vulnerabilidad psicológica del niño, la conducta y la personalidad de ambos progenitores, las dinámicas fraternales o los conflictos entre ambos padres. Con frecuencia, suele ocurrir que el niño no sólo llegue a rechazar a su padre, sino también a toda la familia y al entorno de éste. Abuelos, tíos, primos y las nuevas parejas del alienado se ven también afectados por este síndrome, “llegando a ser prácticamente ‘’borrados del mapa’ por el niño que padece el SAP”.
Los síntomas
Cortés señala que, entre los síntomas del SAP en el menor, destacan la justificación continuada y sistemática de la actitud del padre ‘alienante’, una campaña de denigración del progenitor ‘alienado’, la ausencia de ambivalencia en los sentimientos negativos hacia dicho progenitor, las afirmaciones de que nadie lo ha influenciado y que ha llegado solo a adoptar esta actitud, la ausencia de culpabilidad por la denigración del progenitor ‘alienado’ o contar hechos que manifiestamente no ha vivido él sino que ha escuchado a otros.
Los autores de “Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos” –libro que ya fue publicado en el año 2000, pero que próximamente será reeditado y actualizado con nuevos datos- señalan que el SAP es más frecuente entre los 9 y 12 años que en la adolescencia, y no existen diferencias significativas por sexos (“se da tanto en niños como en niñas”).
Mª Rosario Cortés explica que el Síndrome de Alienación Parental se produce con mucha mayor frecuencia cuando los padres se encuentran en un proceso de separación contenciosa, y no en casos en los que ésta se produce de mutuo acuerdo. La profesora de la UGR apunta que, ante un caso de SAP, “es necesario llevar a cabo un programa de mediación familiar, en el que se trate por igual a todos los miembros implicados y afectados por este problema cada vez más frecuente”.